TALLER DE NORMALIZACIÓN
SANDRA MILENA CASTRO
LAURA PAOLA SARMIENTO VERÚ
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE -SENA
FORMACIÓN POR PROYECTOS
90404
RESUMEN DEL SISTEMAS NACIONAL DE FORMACION PARA EL TRABAJO
1. CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y TECNOLÓGICO
1.1 INTERNACIONAL
La globalización de las relaciones económicas, los desafíos a la capacidad de innovación , creatividad e imaginación de los responsables del desarrollo del país abrieron sus economías al comercio mundial, permitiendo que las empresas incursionen todos los mercados internacionales y por eso es imperativo para las empresas, mejorar y sostener la productividad y competitividad.
Los avances de la ciencia se materializan en nuevos desarrollos tecnológicos con aplicaciones muy concretas que revolucionan en forma permanente la mayoría de procesos productivos; en muchos países la incorporación de estos avances tecnológicos han estado desarticulada de cambios en el desempeño y actitudes de trabajadores y empresarios por lo cual la gestión en las empresas y organizaciones evoluciona lentamente.
Enfoques administrativos como el de la calidad total, el justo tiempo, la gerencia del servicio, la planeación estretégica, el mejoramiento continuo, la generación por principios , el outsourcing, el benchmarking, son herramientas de uso limitado en la dirección empresarial pública y privada.
Es por esto que podemos concluir que la preparación del talento humano surge como factor clave: la formación, el entrenamiento, la capacitación, que permitan la preparación de nuevos perfiles a través del desarrollo permanente y continuo de los trabajadores. Y debe ser de conocimiento que el rol de éstos en todos los niveles, debe cambiar y el talento humano se convierte en factor estratégico de competitividad.
1.2 NACIONAL.
Colombina entró a la globalización en forma generalizada en la década de los noventa, incorpora la educación y la formación como un derecho fundamental, y de una compleja situación social generalizada; la apertura total de la economía ha generado un impacto negativos en términos de producción, generación de riquezas, empleo y consumo interno y como resultado de todo ello mayores niveles de pobreza en el país.
2. EL SISTEMA NACIONAL DE FORMACION PARA EL TRABAJO
2.1 MARCO CONCEPTUAL
En Colombina opera un sistema organizado para la certificación de la calidad tanto para productos y servicios, como para procesos y sistemas de gestión, para el talento humano no se había diseñado es por esto que se ve la necesidad de la creación de un sistema que oriente procesos para la satisfacción de estas necesidades; empresarios, instituciones de educación formal y de formación para el trabajo y entidades del Estado, son algunos de los actores vinculados.
Actualmente en el país cuenta con múltiples entidades de formación profesional, con el SENA como líder, que prestan servicios de formación y capacitación en forma independiente, diseñan sus programas desde ópticas distintas como el comportamiento básico en el mundo globalizado: trabajo en equipo, liderazgo, innovación, valores y principios corporativos.
Y así definimos el Sistema Nacional de Formación para el trabajo como una estructura funcional que articula e integra gremios, empresas, centros de educación y desarrollo tecnológicos, instituciones educativas técnicas, tecnológicas y de formación profesional y al estado con el fin de definir e implementar políticas, directrices y estrategias para el desarrollo y cualificación de los recursos humanos del país y el aprendizaje permanente.
2.2 MARCO JURÍDICO
La Constitución Nacional señala la responsabilidad del Estado por la educación y la capacitación de los ciudadanos para su desarrollo integral, por lo tanto el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, esta encarga de cumplir la función que corresponde al estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos.
En concordancia con esta misión se estableció la necesidad de conformar un sistema nacional de formación para el trabajo, liderado por el SENA, con las entidades que ofrecen educación técnica, tecnológicas y de formación profesional en el país, para elevar el nivel de calificación y competencia de la fuerza laboral, mediante alianzas entre estas entidades y los sectores productivo y gubernamental, así mismo modernizar la formación profesional de las entidades para incrementar la pertinencia, cobertura y calidad de sus programas.
2.3 MISIÓN
Promover el mejoramiento de la calidad del desempeño de los recursos humanos, garantizando mediante procesos de normalización, formación y evaluación y certificación de competencias laborales, el desarrollo y consolidación de sistemas de educación y formación articulados y coordinados, requeridos por el mercado de trabajo.
2.4 OBJETIVOS
2.4.1 Generales
Promover la calidad del desempeño de los recursos humanos para contribuir al mejoramiento del desarrollo personal y a la productividad y competitividad del país.
2.4.2 Específicos
Ampliar y cualificar la articulación entre el mundo del trabajo y el sector educativo para elevar la pertinencia, la oportunidad, flexibilidad y la calidad de la educación de la formación.
2.5 PRINCIPIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO.
Principios de la equidad: Significa que aprende no solo mediante procesos educativos formales, sino por diferentes estratégias.
Principios de transparencias: Son procesos de auditoría, que determina si las actividades y los resultados del sistema han permitido alcanzar los objetivos.
Principio de la participación voluntaria: Por que este sistema involucra tanto a los trabajadores, empresarios, gremios e instituciones educativas y del gobierno.
2.6 CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO.
Autorregulado: Significa que mediante estándares de calidad podamos contar con refentes en las entidades de educación y en las empresas para el mejoramiento continuo del talento humano y la competitividad empresarial.
Abierto: significa que cualquier persona puede acceder, sin distinción alguna.
3. SISTEMA QUE INTEGRA EL SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO - SNFT
Está conformado por tres sistemas interrelacionados e integrados que son :
· Normalización de competencias laborales.
· Evaluación y certificación de competencias laborales.
· Formación con base en competencias lábolares.
3.1 SISTEMA DE NORMALIZACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES
Es el sistema de normalización de competencias laborales; su objetivo es organizar, estructurar y operar procesos de normalización, con el propósito de establecer, desarrollar y actualizar, en concertación con el sector productivo, educativo y el gobierno, Normas de competencias laborales colombianas, que faciliten la ejecución de procesos de formación, y evaluación y certificación de los recursos humanos.
En conclusión las competencias laborales son la capacidad de una persona para desempeñar funciones productivas en diferentes contextos , y las normas de competencias laborales son establecidas para asegurar que quien las cumple es competente; esto constituye una expectativa de desempeño en el trabajo y alude a resultados que se esperan del trabajador es decir son lenguajes entre trabajadores, empresas y entidades educativas.
Este sistema opera mediante dos instancias básicas:
· Organismo Normalizador: Cuya función central es la aprobación de normas de competencias laborales colombianas, SENA.
· Mesas Sectoriales: Instancia de concertación nacional donde se proponen políticas de desarrollo de los recursos humanos y de formación.
3.2 SISTEMAS DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES
Este sistema tiene como objeto organizar, estructurar y operar procesos de evaluación y certificación de la competencia de las personas, con base en estándares de calidad establecidos por el sector productivo y contribuye a asegurar la calidad de la formación sin importar cómo y dónde fueron adquiridas .
Este sistema requiere para su organización y operación de:
· El organismo Acréditador: de entidades certificadoras de personal.
· Organismos certificadores: acreditados para certificar personal.
· Evaluadores: calificados y reconocidos por organismos certificadores.
3.3 SISTEMA DE FORMACION CON BASE EN COMPETENCIAS LABORALES
La necesidad de acercar los mundos educativos y productivos, reordena la oferta educativa y alternar mejor la teoría y la practica; incorporar en los diferentes procesos las competencia laborales como síntesis de lo que la persona es, sabe, y hace.
Su objetivo, es modernizar y mejorar sus programas, de acuerdo con sus necesidades y demandas del sector productivo, atendiendo las siguientes características:
· Pertinencia: Garantizar la formación y capacitación en las necesidades y demandas del sector productivo.
· Flexibilidad: Facilitar el acceso de las personas a la formación y capacitación, reconociendo su heterogeneidad.
· Continuidad: Facilitar el aprendizaje permanente y a lo largo de toda la vida.
El diseño, es facilitar los diseños de homologación y reconocimiento de aprendizaje previos y asegurar la pertinencia de la oferta, también es objetivo de este sistema, diseñar herramientas y mecanismos de homologación y equivalencia.
El SENA inició su proceso de implementación del enfoque de formación por competencias, con el desarrollo de metodologías para el diseño y desarrollo de estructuras curriculares y formación de docentes, la documentación de los procesos de administración educativa, y el inicio de experiencias piloto de ejecución de la respuestas.
4. ESTRUCTURA GENERAL OPERATIVA DEL SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO - SNFT
Para su organización, administración y operación requiere la interacción sistemática de los sistemas de normalización, formación, y evaluación y certificación soportado en procesos de aseguramiento de calidad.
4.1 CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL - CDN
Instancia máxima de direccionamiento estratégico : El Gobierno a través de los Ministerios de protección social, educación, y de comercio, industria y comercio, organizaciones sindicales, el sector educativo y los empleadores.
4.2 ORGANISMOS NORMALIZADORES
Organismo encargado de asegurar la unidad técnica y metodológica en el procesos de la elaboración de normas,el SENA.
4.3 MESAS SECTORIALES
Instancias de concertación nacional donde se proponen políticas de desarrollo de los recursos humanos y de formación; operan mediante equipos técnicos, conformados por expertos de las subáreas de análisis, con conocimientos, experiencias y dominios de los procesos productivos.
4.4 ORGANISMO ACREDITADOR DE CERTIFICADORES DE PERSONAL
Instancia investida de autoridad por el estado; la superintendencia de industria y comercio y organismos adscrito al Ministerio de comercio, industria y turismo.
4.5 ORGANISMOS CERTIFICADORES
Organismos que poseen y demuestran competencias técnicas, estructura organizacional y personal competente.
4.6 EVALUADORES
Son personas jurídicas o naturales, reconocidas por organismos certificadores para adelantar procesos de evaluación de desempeño; hay que destacar que no son relevantes las condiciones y la forma de cómo el candidato obtuvo su competencia, pero sí que lo evidencie en su actividad laboral.
4.7 OFERTANTES DE FORMACION
Comprende el universo de entidades que imparten capacitación y formación, encargadas de la preparación y calificación de los recursos humanos.
5. BENEFICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE FORMACION PARA EL TRABAJO -SNFT
Los reciben los empresarios, los ofertantes de educación y formación profesional, los trabajadores y el gobierno.
5.1 PARA LOS EMPRESARIOS Y LAS ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS
· Dispones de oferta de talento humano acorde con sus necesidades.
· Contar con mejores alternativas par el mejoramiento de sus procesos de selección, ingreso, capacitación, promoción y desarrollo.
· Disponer de herramientas y ofertas profesionales.
5.2 PARA LOS OFERTANTES DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y FORMACIÓN PROFESIONAL
· Facilitar los procesos de homologación.
· Dinamiza la cadena de formación.
· Promueve la calidad de los docentes.
5.3 PARA LOS TRABAJADORES
· Amplia las posibilidades de inserción, movilidad laboral y el mejoramiento continuo.
5.4 PARA EL GOBIERNO
Dispone de referentes técnicos de carácter nacional idóneo para la formulación de políticas de calidad para el sistema educativo, para la gestión del talento humano y para la cooperación técnica.
6. PRODUCTOS DEL SISTEMA NACIONAL DE FORMACION PARA EL TRABAJO - SNFT
Genera productos en cada uno de los sistemas que lo integran, los cuales se convierten en insumo para procesos subsiguientes.
1. QUIENES SON?
El Sistema Nacional de Formación para el Trabajo, se define como una estructura funcional que articula gremios, empresas, centros de educación y desarrollo tecnológicos, instituciones educativas técnicas , tecnológicas y de formación profesional , y al estado con el fin de definir e implementar políticas , directrices y estrategías para el desarrollo y cualificación de los recursos humanos del país y el aprendizaje permanente.
2. CUALES SON SUS FUNCIONES?
· Normalización de competencias laborales.
· Evaluación y certificación de competencias laborales.
· Formación con base en competencias laborales.
3. CUAL ES LA ESTRUCTURA ORGANICA?
1.CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL
2.ORGANISMO NORMALIZADOR 3.MESAS SECTORIALES 4. EQUIPO TECNICO
5.ORGANISMOS ACREDITADOR 6.ORGANISMOS CERTIFICADORES 7. EVALUADORES
8.OFERTANTES DE FORMACIÓN
4.QUE ES EL OBSERVATORIO?
El observatorio Laboral y Ocupacional del SENA, es el grupo de profesionales que vigila el comportamiento de las ocupaciones, partiendo de diversas fuentes de información del mercado laboral. Provee información a nivel nacional, que contribuye a la orientación de acciones de formación y empleo.
5. QUE DIFERENCIA HAY ENTRE NORMALIZACION Y CERTIFICACION?
La normalización se encarga de conocer que es lo que el sector productivo necesita y por medio del sector educativo lo instala y lo pone en practica teniendo en cuenta las competencias laborales vigentes y la certificación lo que hace es fijarse que la persona tenga las bases en estándares de calidad no importa cómo y dónde fueron adquiridas.
Lo cual demuestra que la normalización facilita la certificación es decir los procesos de evaluación que es la misma certificación.
Normalización: Su finalidad es organizar, estructurar y operar procesos para establecer, en concertación con los sectores productivo y educativo y el Gobierno, normas de competencia laboral colombiana, que faciliten la operación de procesos de evaluación, certificación, formación y gestión del talento humano. El Gobierno Nacional ha previsto en el Plan Nacional de Desarrollo que el SENA sea el organismo normalizador de competencias laborales para Colombia.
Certificación: La Certificación de Competencias Laborales es el resultado de un proceso de evaluación de evidencias de conocimiento, desempeño y producto que una persona demuestra, en un área específica de trabajo, de conformidad con una norma de competencia laboral (NCL).
EVIDENCIA 2ª PARTE.
Mesas Sectoriales:
- Las mesas sectoriales son 70
Mesa Sectorial de Recursos Humanos:
- Quienes la conforman:
- Donde esta ubicada:
Se encuentra ubicada en Bogotá, en el Centro de Gestión Administrativa.
- El código Nacional de Ocupación
- Funciones y competencias asociadas del área y sub área
Funciones de Gerente de Recursos Humanos
Funciones
· Asesorar a gerentes de otros departamentos sobre la interpretación y administración de políticas y programas de personal.
· Desarrollar e implementar políticas y procedimientos para el reclutamiento, selección y entrenamiento del personal.
· Implementar manuales de funciones, estructura de planta de personal, programas de capacitación y desarrollo.
· Negociar acuerdos colectivos.
· Organizar y dirigir reuniones informativas sobre políticas laborales y salariales.
· Orientar las determinaciones de la empresa en materia salarial.
· Planear, organizar, dirigir y controlar operaciones de departamentos de personal o recursos humanos.
· Velar por el correcto cumplimiento del reglamento interno de trabajo.
Normas de competencias asociadas