jueves, 2 de julio de 2009

Julio02 de 2009

TALLER DE NORMALIZACIÓN

SANDRA MILENA CASTRO

LAURA PAOLA SARMIENTO VERÚ



SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE -SENA

FORMACIÓN POR PROYECTOS

90404

BOGOTÁ










RESUMEN DEL SISTEMAS NACIONAL DE FORMACION PARA EL TRABAJO


1. CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y TECNOLÓGICO



1.1 INTERNACIONAL

La globalización de las relaciones económicas, los desafíos a la capacidad de innovación , creatividad e imaginación de los responsables del desarrollo del país abrieron sus economías al comercio mundial, permitiendo que las empresas incursionen todos los mercados internacionales y por eso es imperativo para las empresas, mejorar y sostener la productividad y competitividad.

Los avances de la ciencia se materializan en nuevos desarrollos tecnológicos con aplicaciones muy concretas que revolucionan en forma permanente la mayoría de procesos productivos; en muchos países la incorporación de estos avances tecnológicos han estado desarticulada de cambios en el desempeño y actitudes de trabajadores y empresarios por lo cual la gestión en las empresas y organizaciones evoluciona lentamente.

Enfoques administrativos como el de la calidad total, el justo tiempo, la gerencia del servicio, la planeación estretégica, el mejoramiento continuo, la generación por principios , el outsourcing, el benchmarking, son herramientas de uso limitado en la dirección empresarial pública y privada.

Es por esto que podemos concluir que la preparación del talento humano surge como factor clave: la formación, el entrenamiento, la capacitación, que permitan la preparación de nuevos perfiles a través del desarrollo permanente y continuo de los trabajadores. Y debe ser de conocimiento que el rol de éstos en todos los niveles, debe cambiar y el talento humano se convierte en factor estratégico de competitividad.

1.2 NACIONAL.

Colombina entró a la globalización en forma generalizada en la década de los noventa, incorpora la educación y la formación como un derecho fundamental, y de una compleja situación social generalizada; la apertura total de la economía ha generado un impacto negativos en términos de producción, generación de riquezas, empleo y consumo interno y como resultado de todo ello mayores niveles de pobreza en el país.


2. EL SISTEMA NACIONAL DE FORMACION PARA EL TRABAJO


2.1 MARCO CONCEPTUAL

En Colombina opera un sistema organizado para la certificación de la calidad tanto para productos y servicios, como para procesos y sistemas de gestión, para el talento humano no se había diseñado es por esto que se ve la necesidad de la creación de un sistema que oriente procesos para la satisfacción de estas necesidades; empresarios, instituciones de educación formal y de formación para el trabajo y entidades del Estado, son algunos de los actores vinculados.

Actualmente en el país cuenta con múltiples entidades de formación profesional, con el SENA como líder, que prestan servicios de formación y capacitación en forma independiente, diseñan sus programas desde ópticas distintas como el comportamiento básico en el mundo globalizado: trabajo en equipo, liderazgo, innovación, valores y principios corporativos.

Y así definimos el Sistema Nacional de Formación para el trabajo como una estructura funcional que articula e integra gremios, empresas, centros de educación y desarrollo tecnológicos, instituciones educativas técnicas, tecnológicas y de formación profesional y al estado con el fin de definir e implementar políticas, directrices y estrategias para el desarrollo y cualificación de los recursos humanos del país y el aprendizaje permanente.

2.2 MARCO JURÍDICO

La Constitución Nacional señala la responsabilidad del Estado por la educación y la capacitación de los ciudadanos para su desarrollo integral, por lo tanto el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, esta encarga de cumplir la función que corresponde al estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos.

En concordancia con esta misión se estableció la necesidad de conformar un sistema nacional de formación para el trabajo, liderado por el SENA, con las entidades que ofrecen educación técnica, tecnológicas y de formación profesional en el país, para elevar el nivel de calificación y competencia de la fuerza laboral, mediante alianzas entre estas entidades y los sectores productivo y gubernamental, así mismo modernizar la formación profesional de las entidades para incrementar la pertinencia, cobertura y calidad de sus programas.

2.3 MISIÓN

Promover el mejoramiento de la calidad del desempeño de los recursos humanos, garantizando mediante procesos de normalización, formación y evaluación y certificación de competencias laborales, el desarrollo y consolidación de sistemas de educación y formación articulados y coordinados, requeridos por el mercado de trabajo.

2.4 OBJETIVOS

2.4.1 Generales

Promover la calidad del desempeño de los recursos humanos para contribuir al mejoramiento del desarrollo personal y a la productividad y competitividad del país.

2.4.2 Específicos

Ampliar y cualificar la articulación entre el mundo del trabajo y el sector educativo para elevar la pertinencia, la oportunidad, flexibilidad y la calidad de la educación de la formación.

2.5 PRINCIPIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO.

Principios de la equidad: Significa que aprende no solo mediante procesos educativos formales, sino por diferentes estratégias.

Principios de transparencias: Son procesos de auditoría, que determina si las actividades y los resultados del sistema han permitido alcanzar los objetivos.

Principio de la participación voluntaria: Por que este sistema involucra tanto a los trabajadores, empresarios, gremios e instituciones educativas y del gobierno.

2.6 CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO.

Autorregulado: Significa que mediante estándares de calidad podamos contar con refentes en las entidades de educación y en las empresas para el mejoramiento continuo del talento humano y la competitividad empresarial.

Abierto: significa que cualquier persona puede acceder, sin distinción alguna.


3. SISTEMA QUE INTEGRA EL SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO - SNFT




Está conformado por tres sistemas interrelacionados e integrados que son :

· Normalización de competencias laborales.

· Evaluación y certificación de competencias laborales.

· Formación con base en competencias lábolares.


3.1 SISTEMA DE NORMALIZACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES

Es el sistema de normalización de competencias laborales; su objetivo es organizar, estructurar y operar procesos de normalización, con el propósito de establecer, desarrollar y actualizar, en concertación con el sector productivo, educativo y el gobierno, Normas de competencias laborales colombianas, que faciliten la ejecución de procesos de formación, y evaluación y certificación de los recursos humanos.

En conclusión las competencias laborales son la capacidad de una persona para desempeñar funciones productivas en diferentes contextos , y las normas de competencias laborales son establecidas para asegurar que quien las cumple es competente; esto constituye una expectativa de desempeño en el trabajo y alude a resultados que se esperan del trabajador es decir son lenguajes entre trabajadores, empresas y entidades educativas.

Este sistema opera mediante dos instancias básicas:

· Organismo Normalizador: Cuya función central es la aprobación de normas de competencias laborales colombianas, SENA.

· Mesas Sectoriales: Instancia de concertación nacional donde se proponen políticas de desarrollo de los recursos humanos y de formación.


3.2 SISTEMAS DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES

Este sistema tiene como objeto organizar, estructurar y operar procesos de evaluación y certificación de la competencia de las personas, con base en estándares de calidad establecidos por el sector productivo y contribuye a asegurar la calidad de la formación sin importar cómo y dónde fueron adquiridas .

Este sistema requiere para su organización y operación de:

· El organismo Acréditador: de entidades certificadoras de personal.

· Organismos certificadores: acreditados para certificar personal.

· Evaluadores: calificados y reconocidos por organismos certificadores.


3.3 SISTEMA DE FORMACION CON BASE EN COMPETENCIAS LABORALES

La necesidad de acercar los mundos educativos y productivos, reordena la oferta educativa y alternar mejor la teoría y la practica; incorporar en los diferentes procesos las competencia laborales como síntesis de lo que la persona es, sabe, y hace.

Su objetivo, es modernizar y mejorar sus programas, de acuerdo con sus necesidades y demandas del sector productivo, atendiendo las siguientes características:

· Pertinencia: Garantizar la formación y capacitación en las necesidades y demandas del sector productivo.

· Flexibilidad: Facilitar el acceso de las personas a la formación y capacitación, reconociendo su heterogeneidad.

· Continuidad: Facilitar el aprendizaje permanente y a lo largo de toda la vida.


El diseño, es facilitar los diseños de homologación y reconocimiento de aprendizaje previos y asegurar la pertinencia de la oferta, también es objetivo de este sistema, diseñar herramientas y mecanismos de homologación y equivalencia.

El SENA inició su proceso de implementación del enfoque de formación por competencias, con el desarrollo de metodologías para el diseño y desarrollo de estructuras curriculares y formación de docentes, la documentación de los procesos de administración educativa, y el inicio de experiencias piloto de ejecución de la respuestas.


4. ESTRUCTURA GENERAL OPERATIVA DEL SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO - SNFT




Para su organización, administración y operación requiere la interacción sistemática de los sistemas de normalización, formación, y evaluación y certificación soportado en procesos de aseguramiento de calidad.

4.1 CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL - CDN

Instancia máxima de direccionamiento estratégico : El Gobierno a través de los Ministerios de protección social, educación, y de comercio, industria y comercio, organizaciones sindicales, el sector educativo y los empleadores.

4.2 ORGANISMOS NORMALIZADORES

Organismo encargado de asegurar la unidad técnica y metodológica en el procesos de la elaboración de normas,el SENA.

4.3 MESAS SECTORIALES

Instancias de concertación nacional donde se proponen políticas de desarrollo de los recursos humanos y de formación; operan mediante equipos técnicos, conformados por expertos de las subáreas de análisis, con conocimientos, experiencias y dominios de los procesos productivos.

4.4 ORGANISMO ACREDITADOR DE CERTIFICADORES DE PERSONAL

Instancia investida de autoridad por el estado; la superintendencia de industria y comercio y organismos adscrito al Ministerio de comercio, industria y turismo.

4.5 ORGANISMOS CERTIFICADORES

Organismos que poseen y demuestran competencias técnicas, estructura organizacional y personal competente.

4.6 EVALUADORES

Son personas jurídicas o naturales, reconocidas por organismos certificadores para adelantar procesos de evaluación de desempeño; hay que destacar que no son relevantes las condiciones y la forma de cómo el candidato obtuvo su competencia, pero sí que lo evidencie en su actividad laboral.

4.7 OFERTANTES DE FORMACION

Comprende el universo de entidades que imparten capacitación y formación, encargadas de la preparación y calificación de los recursos humanos.


5. BENEFICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE FORMACION PARA EL TRABAJO -SNFT




Los reciben los empresarios, los ofertantes de educación y formación profesional, los trabajadores y el gobierno.

5.1 PARA LOS EMPRESARIOS Y LAS ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS

· Dispones de oferta de talento humano acorde con sus necesidades.

· Contar con mejores alternativas par el mejoramiento de sus procesos de selección, ingreso, capacitación, promoción y desarrollo.

· Disponer de herramientas y ofertas profesionales.


5.2 PARA LOS OFERTANTES DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y FORMACIÓN PROFESIONAL

· Facilitar los procesos de homologación.

· Dinamiza la cadena de formación.

· Promueve la calidad de los docentes.


5.3 PARA LOS TRABAJADORES

· Amplia las posibilidades de inserción, movilidad laboral y el mejoramiento continuo.


5.4 PARA EL GOBIERNO

Dispone de referentes técnicos de carácter nacional idóneo para la formulación de políticas de calidad para el sistema educativo, para la gestión del talento humano y para la cooperación técnica.


6. PRODUCTOS DEL SISTEMA NACIONAL DE FORMACION PARA EL TRABAJO - SNFT




Genera productos en cada uno de los sistemas que lo integran, los cuales se convierten en insumo para procesos subsiguientes.

1. QUIENES SON?

El Sistema Nacional de Formación para el Trabajo, se define como una estructura funcional que articula gremios, empresas, centros de educación y desarrollo tecnológicos, instituciones educativas técnicas , tecnológicas y de formación profesional , y al estado con el fin de definir e implementar políticas , directrices y estrategías para el desarrollo y cualificación de los recursos humanos del país y el aprendizaje permanente.


2. CUALES SON SUS FUNCIONES?

· Normalización de competencias laborales.

· Evaluación y certificación de competencias laborales.

· Formación con base en competencias laborales.



3. CUAL ES LA ESTRUCTURA ORGANICA?

1.CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL


2.ORGANISMO NORMALIZADOR 3.MESAS SECTORIALES 4. EQUIPO TECNICO




5.ORGANISMOS ACREDITADOR 6.ORGANISMOS CERTIFICADORES 7. EVALUADORES

8.OFERTANTES DE FORMACIÓN



4.QUE ES EL OBSERVATORIO?


El observatorio Laboral y Ocupacional del SENA, es el grupo de profesionales que vigila el comportamiento de las ocupaciones, partiendo de diversas fuentes de información del mercado laboral. Provee información a nivel nacional, que contribuye a la orientación de acciones de formación y empleo.


5. QUE DIFERENCIA HAY ENTRE NORMALIZACION Y CERTIFICACION?


La normalización se encarga de conocer que es lo que el sector productivo necesita y por medio del sector educativo lo instala y lo pone en practica teniendo en cuenta las competencias laborales vigentes y la certificación lo que hace es fijarse que la persona tenga las bases en estándares de calidad no importa cómo y dónde fueron adquiridas.

Lo cual demuestra que la normalización facilita la certificación es decir los procesos de evaluación que es la misma certificación.

Normalización: Su finalidad es organizar, estructurar y operar procesos para establecer, en concertación con los sectores productivo y educativo y el Gobierno, normas de competencia laboral colombiana, que faciliten la operación de procesos de evaluación, certificación, formación y gestión del talento humano. El Gobierno Nacional ha previsto en el Plan Nacional de Desarrollo que el SENA sea el organismo normalizador de competencias laborales para Colombia.

Certificación: La Certificación de Competencias Laborales es el resultado de un proceso de evaluación de evidencias de conocimiento, desempeño y producto que una persona demuestra, en un área específica de trabajo, de conformidad con una norma de competencia laboral (NCL).

EVIDENCIA 2ª PARTE.

Mesas Sectoriales:

    1. Las mesas sectoriales son 70

Mesa Sectorial de Recursos Humanos:

    1. Quienes la conforman:

    1. Donde esta ubicada:

Se encuentra ubicada en Bogotá, en el Centro de Gestión Administrativa.

    1. El código Nacional de Ocupación
  1. Funciones y competencias asociadas del área y sub área

Funciones de Gerente de Recursos Humanos

Funciones

· Asesorar a gerentes de otros departamentos sobre la interpretación y administración de políticas y programas de personal.

· Desarrollar e implementar políticas y procedimientos para el reclutamiento, selección y entrenamiento del personal.

· Implementar manuales de funciones, estructura de planta de personal, programas de capacitación y desarrollo.

· Negociar acuerdos colectivos.

· Organizar y dirigir reuniones informativas sobre políticas laborales y salariales.

· Orientar las determinaciones de la empresa en materia salarial.

· Planear, organizar, dirigir y controlar operaciones de departamentos de personal o recursos humanos.

· Velar por el correcto cumplimiento del reglamento interno de trabajo.

Normas de competencias asociadas

210201006 Generar Nomina De Salarios Y Compensaciones De Acuerdo Con La Información Registrada, Las Normas Vigentes Y Los Medios Dispuesto Por La Organización.

210201007 Generar Pagos De Personal A Terceros, De Acuerdo Con Las Normas Legales Vigentes Y Los Procedimientos Establecidos Por La Organización.

210201008 Diseñar Estructuras De Salarios, Aplicando Las Metodologías Y Estrategias Establecidas Por La Organización.

210201008 Diseñar Estructuras De Salarios, Aplicando Las Metodologías Y Estrategias Establecidas Por La Organización.

210201008 Diseñar Estructuras De Salarios, Aplicando Las Metodologías Y Estrategias Establecidas Por La Organización.

210201009 Integrar Los Trabajadores Y Proveedores A La Organización, De Acuerdo Con El Direccionamiento Estratégico, Procesos Y Procedimientos Y Roles De Trabajo.

210201009 Integrar Los Trabajadores Y Proveedores A La Organización, De Acuerdo Con El Direccionamiento Estratégico, Procesos Y Procedimientos Y Roles De Trabajo.

210201010 Planear La Capacitación, Desarrollo Y Mantenimiento De Competencias Individuales Y De Equipos De Trabajo, De Acuerdo Con El Modelo Adoptado Por La Organización.

210201011 Ejecutar Las Acciones De Capacitación, Desarrollo Y Mantenimiento De Competencias Individuales Y De Equipos De Trabajo, De Acuerdo Con El Plan Establecido.

210201012 Evaluar La Eficacia Del Plan Y De Las Acciones De Capacitación Y Desarrollo De Competencias Individuales Y De Equipos De Trabajo, Acorde Con Los Objetivos Propuestos.

210201014 Definir Necesidades De Información De La Gestión Del Talento Humano De Acuerdo Con Los Requerimientos De La Organización Y De Las Partes Interesadas.

210201015 Controlar La Calidad De La Información Del Sistema De Información De Gestión Del Talento Humano De Acuerdo Con La Normatividad Y Procedimientos Vigentes.

210201016 Proveer Información Del Talento Humano De Acuerdo Con La Normatividad Y Los Procedimientos Establecidos Vigentes.

210201016 Proveer Información Del Talento Humano De Acuerdo Con La Normatividad Y Los Procedimientos Establecidos Vigentes.

210201016 Proveer Información Del Talento Humano De Acuerdo Con La Normatividad Y Los Procedimientos Establecidos Vigentes.

210201016 Proveer Información Del Talento Humano De Acuerdo Con La Normatividad Y Los Procedimientos Establecidos Vigentes.

210201016 Proveer Información Del Talento Humano De Acuerdo Con La Normatividad Y Los Procedimientos Establecidos Vigentes.

210201016 Proveer Información Del Talento Humano De Acuerdo Con La Normatividad Y Los Procedimientos Establecidos Vigentes.

210201017 Documentar Procesos Y Procedimientos Aplicando Métodos Normalizados Adoptados Por La Organización.

210201017 Documentar Procesos Y Procedimientos Aplicando Métodos Normalizados Adoptados Por La Organización.

210201017 Documentar Procesos Y Procedimientos Aplicando Métodos Normalizados Adoptados Por La Organización.

210201017 Documentar Procesos Y Procedimientos Aplicando Métodos Normalizados Adoptados Por La Organización.

210201018 Identificar Los Procesos De Acuerdo Con El Producto Esperado Por El Cliente Y Partes Interesadas, Naturaleza Y La Metodología Propia De La Organización

210201018 Identificar Los Procesos De Acuerdo Con El Producto Esperado Por El Cliente Y Partes Interesadas, Naturaleza Y La Metodología Propia De La Organización

210201019 Determinar Los Roles De Trabajo De Acuerdo Con Las Normas, Políticas, Metodologías Y Los Procedimientos Establecidos Por La Organización

210201020 Determinar Las Competencias Laborales De Los Roles Identificados De Acuerdo Con Las Características, Normas Y Metodologías Propias De La Organización.

210201021 Actualizar Contenidos De Los Roles Y Competencias De Acuerdo Con Características, Normas Y Métodos Propios De La Organización.

210201022 Mantener Registro De Conocimientos, Aprendizajes Y Experiencias De Capacitación Aplicando Las Políticas Vigentes En La Organización.

210201023 Seleccionar Candidatos Para Desempeñar Los Cargos Y Roles De Trabajo, De Acuerdo Con Los Perfiles, Políticas, Normas Legales Vigentes Y Procedimientos De La Organización. 21Esta ocupación no posee normas de competencia asociadas2Esta ocupación no posee normas de competencia asociadas1Esta ocupación no posee normas de competencia asociadas23 1

210201024 Preseleccionar Candidatos Que Cumplan Con Las Políticas Y Requerimientos Especificados Por La Organización, Para Vincularlos A La Empresa O A Nuevos Roles De Trabajo. 1

210201025 Vincular A Las Personas Seleccionadas, De Acuerdo Con Las Normas Legales Vigentes, Políticas Y Procedimientos Establecidos Por La Organización. 21Esta ocupación no posee normas de competencia asociadas2Esta ocupación no posee normas de competencia asociadas1Esta ocupación no posee normas de competencia asociadas25 1

Posibles Denominaciones

Equivalencia CIUO - 2008

1212: Directores de recursos humanos

Ocupaciones Relacionadas

Haga click para ver los detalles de las ocupaciones relacionadas


Principio del formulario

Final del formulario

Informacion Estadística

Junio 30 de 2009

Aqui quiero responderle a mi profe Patricia la pregunta que nos hizo de ¿ qué importancia tiene todo el proceso de normalización para el desarrollo de los procesos de formación?

Respuesta:

Las normas son la base fundamental para la modernización de la oferta educativa y para el desarrollo de los correspondientes programas de certificación. Es por eso que las competencias laborales se definen como la capacidad real que tiene una persona para aplicar conocimientos, habilidades y destrezas, valores y comportamientos, en el desempeño laboral, en diferentes contextos, estas competencias están sujetas a unas normas o estándares reconocidos por el sector productivo que describen los resultados que un trabajador debe lograr en su desempeño.

Programas de formacion son los que el sena ofrece libremente sin consultar con el sector, las titulaciones son requeridas por el sector, y pude generar un programa de formación que es lo ideal. Para garantizar la salida de estos perfiles formativos. Una sola titulación puede generar uno o varios programas de formación.

Quiero agradecer al profe Hector por su iniciativa de la merecida celebración que tuvimos en esta tarde, el mariachi cantor hermoso y el refrigerio fue muy bueno; a mis compañeros y a mi profe Patricia muchas gracias por compartir esta tarde.


Un abrazo.









Junio 23 de 2009

El trabajo de este dia fue muy importante, porque la profe Patricia nos dejo al tanto de todos los por menores de lo que seguia en el curso, nos oriento las evidencias del modulo que siguiente y nos pidio las evidencias del anterior.

La programación para este modulo son los dias 30 de Junio, 7 y 14 de Julio; en estos dias debemos realizar todas la evidencias el resumen del manual de procesos y procedimientos, resumen del plan de acción de formación, realizar un mapa conceptual de la estructura curricular, y por último hacer un cuadro comparativo de uan estructura titulada y una complementaria.


En grupos debemos realizar el pentagono y la matriz de un técnico o tenólogo.

Junio 16 de 2009

TRABAJO EN CLASE.


Trabajar las normas de competencias laboral, para saber que son las normas debemos saber quien las produce y lo hace el Sistema Nacional de Formación para el Trabajo, en la actualidad se llama Sistema Nacional de Aprendizaje para el Trabajo. Saber que es normalización, quienes son SNFT su estructura y en esa pagina de normalización hay un link de observatorio y hacer un resumen de todo el tema.


Se explica los niveles de formación
1. Operativo
2. Técnico
3. Tecnólogo
4. Profesional
5. Maestría
En el mapa funcional tenemos un propósito clave y pueden existir funciones de 1er nivel como
A= Titulación - Propósito clave
A 01= Primer Nivel
A 01.01= Primer y Segundo nivel
A 01.01.01= Primer, Segundo y Tercer nivel
El número es determinado por las competencias.
Existe debate y queda una duda al respecto de la numeración en Mapas Funcionales, su nivelación y codificación, Patricia se compromete a conseguir esta información.


Envío al correo de fdocnetescsf@misena.edu.co las evidencias de esta clase.

Junio 09 de 2009

NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL Y GESTION DE CALIDAD.


¿Qué ventajas obtiene una empresa de la formación basada en competencias?

Las empresas han comenzado a reconocer que su principal fuente de diferenciación y competitividad es su gente. Se recogen cada día más experiencias de organizaciones empresariales que orientan sus esfuerzos competitivos a fortalecer su activo humano. Generar ambientes propicios a la innovación y al aprendizaje continuo son objetivos que se sustentan en los procesos de capacitación para el desarrollo de competencias laborales.

El enfoque de competencias aclara notablemente el panorama para la selección de personal, el cual puede fundamentarse, ya no sobre diplomas, sino sobre capacidades demostradas. Las nuevas líneas en materia de vinculación de personal se describen sobre la base de perfiles de competencia. La simplificación en las atiborradas y muchas veces inoperantes descripciones de puestos se facilita enormemente con conceptos como el de los niveles de desempeño y las áreas de competencia, antes que por la tradicional y desgastada forma de bautizar puestos y crear diferenciaciones innecesarias entre colaboradores que interactúan a niveles similares y con altos grados de interdependencia.

La formación de los trabajadores tiene una más fácil identificación y provisión mediante mecanismos de evaluación de las competencias que cada uno dispone, que faciliten la identificación de aquellas competencias a desarrollar en cada caso, y por tanto, de las acciones de formación requeridas. Muchos programas de capacitación empresarial caen en la fácil e ineficaz fórmula del recetario que, por repetitivo, sólo logra dar cuenta de recursos en tiempo y dinero pero no significan mayor avance a los ojos de los trabajadores.

Algunas empresas, en los países que cuentan con sistemas de competencia laboral, han logrado conectar sus políticas de remuneración e incentivo con modelos de gestión de recursos humanos basados en competencia laboral. Tales modelos asocian el logro de competencias con los mecanismos de compensación; éste, sin embargo, es un campo aún poco recorrido y que presenta grandes desafíos. Uno de los puntos de más tensión se centra en la suposición de que un certificado de competencias debería habilitar directamente a su poseedor a recibir una compensación adicional; este argumento, extremadamente simplista podría disuadir a muchas empresas de la implementación de un sistema de competencias.

Una práctica cada vez más utilizada y más requerida por muchas empresas, consiste en medir la variación que una acción de capacitación y desarrollo de competencias ocasiona en su productividad.

Junio 02 de 2009

METODOS DACUM, AMOD, SCID

SANDRA MILENA CASTRO CARDONA

FORMACION POR PROYECTOS

DOCENTE PATRICIA VARGAS

CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS SENA

FORMACION DE DOCENTES

BOGOTA D.C.

2009

¿Qué es el método DACUM, AMOD,SCID?

DACUM

Es un método de análisis ocupacional orientado a obtener resultados de aplicación inmediata en e l desarrollo de currículos de formación, quienes, orientados por un facilitador, describen lo que se debe saber y saber-hacer en el puesto de trabajo, de manera clara y precisa, en este método una competencia es la descripción de grandes tareas y es a la vez la suma de pequeñas tareas llamadas sub-competencias.

Este método se diferencia del análisis funcional pues este no describe las tareas, si no que identifica los resultados que son necesarios alcanzar para lograr el propósito clave.

La carta DACUM también incluye los conocimientos necesarios, comportamientos, conductas, equipos, herramientas, materiales a usar y, opcionalmente, el desarrollo futuro de un puesto de trabajo. DACUM se utiliza para análisis ocupacional en los niveles profesionales, directivos, técnicos y operativos.

Su uso es particularmente promovido para orientar la elaboración de los programas formativos y disolver la brecha entre el contenido de los programas de formación y lo que realmente ocurre en el trabajo.

AMOD

Es una variante de DACUM, caracterizada por establecer una fuerte relación entre las competencias y sub-competencias definidas en el mapa DACUM, el proceso con el que se aprende y la evaluación del aprendizaje. Este método llega hasta la matriz de competencias, es idéntico al DACUM; pero de aquí en adelante se realiza un ordenamiento de las sub-competencia de acuerdo con su grado de complejidad dentro de cada una de sus competencias. Esto quiere decir que este método va desde lo práctico a lo teórico.

SCID

Es un análisis detallado de las tareas realizado con el fin de realizar la identificación y realización de acciones de formación altamente relevantes para las necesidades de los trabajadores; posibilita la elaboración de guías didácticas centradas en el auto-aprendizaje del alumno.

Preguntas de la exposición

  1. ¿Qué es el método DACUM?
  2. ¿Qué es el método AMOD?
  3. ¿Qué es el método SCID?
  4. ¿Qué diferencia hay entre cada uno de estos métodos?
  5. Usted como docente ¿cuál utilizaría en el aula de clases?

BIBLIOGRAFIA

  1. http://www.oei.org.co/iberfop/resumen2/sld042.htm

Mayo 26 de 2009

CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS:

CASO 1: Mejoramiento continuo, alcanzar objetivos, satisfacer empleados, no ejercer presion logrando un mercado de competitividad un proceso transparente y logrando certificar competencias no conocimientos. Se identifica que la empresa no hizo un buen diagnóstico pues se vio el problema y se acudio al recorte de personal mas no he hizo un análisis mas profundo y se pudiera tomar otras estrategias para la crisis siendo el recorte de personal una opcion algo errada, si se capacita el personal y se certifica sus competencias puede ser más competitivo y productivo pues verá nuevas oportunidades.

CASO 2: Solo se evaluo conocimiento técnico, Se aplico pero se excluyo, el titulo no da las competencias, tener en cuenta que el contenido de la prueba asegure las competencias que se requieran. Tener en cuenta que para saber hacer hay primero que saber saber.

La competencia no la certificamos necesariamente a la culminacion de un proceso, pues son las aptitudes para desempeñar un trabajo. Tener en cuenta que al ser certificado me comprometo a estar en constante aprendizaje y capacitación, por ello la certificacion tiene un tiempo para que tenga validez pues se debe estar actualizando.

Se realizan 2 procesos formación y evaluacion para llegar a la certificación. Destrezas, aptitudes y conocimientos desarrollados y aplicados a el desembolvimiento laboral.


Los que certifican son instituciones de formación aunque hay malestar pues el formador no puede ser evaluador de la competencia, así tambien hay organismos independientes que pueden certificar.

En el SENA se maneja con evaluadores no los tutores o formadores sino los mismo participantes o auditores que son neutrales y que no han participado en el proceso formativo haciedolo de manera transparente.

Las caracteristicas de la certificacion debe ser coherente, reconocida, abierta y comprensible, requiere de un marco de legitimitad, sencillo y transparente, poco costoso y con procesos sencillos, reconocido por entes competentes y especializados en este tema.

Antes de hablar de Certificacion hay que hablar de Evaluacion. La empresa requiere certificacion porque entra en la globalizacion, y quiere que sus empleados sean certificados para lo cual hacen un proceso de evaluación de producto, conocimiento y desempeño y deacuerdo a la profesion se y se evalua en que está y partiendo de esto se usan los instrumentos para llegar a esta certificación dando como resultado el comptenete o no competente, y se maneja un proceso para lograrlo luego el auditor confronta si es apto para certificar. Los evaluadores eran contratistas y los auditores eran empleados sena.

En la actualidad la empresa pide certificar a sus empleados, sena envia sus empleados para que formen evaluadores en la empresa y luego si pueden aplicar la evaluacion interna en la empresa, luego de el proceso interno de la empresa el SENA envia el auditor que revisa y audita este proceso. Siendo el SENA el único ente certificador de competencersonas.